Consejos para hablar con los hijos adolescentes
Hoy te queremos mostrar una serie de consejos que debes tener muy presentes y aplicarlos a la hora de hablar con los hijos adolescentes.
1.- Cuidado con el afecto y las normas. Ni prohibir, ni dejar hacer, en el punto medio está la virtud.
2.- Fomentar la confianza. Si tu hijo adolescente te cuenta una historia que no te gusta nada y te echas las manos a la cabeza, probablemente la próxima vez no te lo volverá a contar. Cuidado.
3.- Intentar pactar y negociar con él o ella. El ‘esto es así porque lo digo yo’ no siempre es la mejor respuesta. En ocasiones podemos ceder en aquellas cosas que son superficiales, dejándoles ‘ganar’ para que en otras, que realmente son las esenciales, ‘ganemos los padres’.
4.- Comunicación, comunicación y más comunicación. Si nos buscan, escucharles, que nos cuenten a nosotros como padres aunque haya desacuerdo, que aprendan y sepan que nosotros les expresaremos los desacuerdos pero que estaremos ahí para entendernos al máximo. No hay que hablar con gritos. Cuidado con unas normas y educación excesivamente estrictos e inflexibles.
5.- No seas un padre o madre ‘plasta’ como dicen ellos. No des sermones. Los sermones no es lo que mejor funciona e incluso pueden llegar a ser contraproducentes.
6.- Más que castigos, utilicemos los refuerzos sociales o materiales: un ‘muy bien’, ‘me gusta lo que dices’, ‘como piensas’, ‘cuando dices eso’, ‘lo que haces’, ‘lo que has hecho hoy’, etc. Saber premiar lo que hacen bien es tan importante o incluso más que castigar aquello que hacen mal. Cuando alabamos las acciones que nuestros hijos hacen bien, lo razonable y lo más probable es que se vuelvan a repetir esas acciones o conductas.
7.- Si usas un castigo, que a veces se da el caso, sé consistente. No lo retires. Intenta que no sean castigos que duren mucho tiempo sino que sean inmediatos e intenta sobre todo que sean realistas. De nada sirve poner castigos que sabes que ni tú mismo como padre o madre cumplirías.
8.- Transmite optimismo a tu hijo/a. Frases como ‘me matas a disgustos’, ‘mira tu hermano’, ‘a ver si aprendes de éste o aquél’, no es más que una fuente de baja autoestima, inseguridad y posibles problemas psicológicos en el futuro.
9.- Sé empático/a. Tú también fuiste adolescente hace algún tiempo. Cuidado con imponer y no entender determinados gustos, preferencias o prioridades. A veces los padres pensamos más en lo que nos gustaría a nosotros que lo que realmente les va a hacer felices a ellos. Por ejemplo, si tu hijo quiere estudiar una carrera, o quiere dedicarse a algo en concreto que tú no compartes, puede ser que tú no veas que ésa sea la salida, que ésa sea la opción; intenta dialogar y hacerle ver cómo ves las cosas pero mucho cuidado con imponer.
10.- Si tu hijo de pequeño no recogía sus juguetes, no pretendas que ahora de mayor ordene su habitación. Conseguir se puede conseguir, pero ojo, no exijas de golpe y date cuenta de que quizá algún error has podido cometer. La idea es subsanarlo cuanto antes.
11.- Intenta dar ejemplo de lo que dices. Intenta que tu comunicación verbal esté acorde con tu comunicación no verbal (gestos, mirada, postura) y paraverbal (tono de voz, timbre, velocidad…). No puedes decirle a un adolescente no grites cuando en casa los problemas se debaten gritando y además tú le dices que no grite, dando voces. Tienes que dar ejemplo.
12.- Respeta la intimidad del adolescente. No quieras ser su amigo. Es normal que los padres (algunos) quieran saber todo de sus hijos, pero hay aspectos que forman parte de ellos, de su grupo de identidad, de sus amigos, de sus iguales. Preocúpate por fomentar ciertos valores.
13.- Es importante que enseñes a tu hijo que ser independiente, que a muchos les gusta serlo, conlleva asumir cierta responsabilidad. Responsabilizarse de los errores que pueda cometer es importante que lo tengan en cuenta.
14.- Por último, si crees que estás teniendo problemas en la educación de tu hijo y que has perdido la esperanza de poder solucionarlo, ponte en manos de profesionales, ellos te ayudarán. A veces nosotros no nos damos cuenta de dónde está la salida o qué camino tomar. Un psicólogo puede ayudarte. En el centro de Psicología Eclipse Soluciones ayudamos a padres y adolescentes corrigiendo conductas, problemas de comunciación y educación, etc. Y sobre todo nuestra ayuda no acaba ahí sino que termina cuando padres e hijos aprenden las herramientas y formas de mantener esa comunicación y convivencia de manera saludable en el futuro.